Cineteca Matadero. Desvíos sónicos: Una crónica sentimental

Desvíos sónicos (1): una crónica sentimental
Jueves 8-2-24
19 h.
José Iges

Esta sesión es quizá, de entre las cuatro que he proyectado, la que reúne trabajos más dispares entre sí. Se trata de elaborar en ella una cierta crónica sentimental que, por eso mismo, está sometida a fuerzas de atracción y es a la vez depósito de memoria individual y colectiva. Esta selección tiende además puentes temáticos y estéticos con las otras tres sesiones y con géneros que han venido configurando el arte sonoro, como son la escultura sonora, la instalación, la poesía sonora, el radioarte, el concierto o la acción.

Establecer o delinear una crónica sentimental implica echar mano de valores que puedan ser, no solo autobiográficos sino hasta cierto punto lugares comunes, lo que implica apelar a la memoria. Conviene señalar que sentimentalidad es también, según la RAE, una cualidad de “sentimental” que conecta con sentimentalismo, emotividad, afectividad, sensiblería. Aunque la sentimentalidad hacia algo no es un atributo objetivo ni universalmente compartible. Y acaso ni siquiera sea duradero. Como puede que tampoco lo sea el arte sonoro o, al menos, el valor que ahora asignamos a algunas de sus obras. Así que las seleccionadas para esta sesión implican en último término una crónica sentimental de quien las elige y, como tal, están ligadas en ocasiones a una biografía y a un tiempo, aunque eso no les quite necesariamente valor artístico ni relevancia histórica, pues me atrevo a afirmar que la mayoría forman parte de una sentimentalidad colectiva, compartida. Dicho más sencillo: algunos de los que nos dedicamos a esto del arte sonoro y de la música experimental hemos recibido decisivo ejemplo y estímulo de obras y de autores como los que aparecerán en esta presentación.

No me he resistido a aportar una doble visualidad a esta sesión: en primer lugar, con la presencia permanente del mezclador con el que lanzo la mayor parte de los sonidos desde mi portátil; en segundo, la escucha de algunas obras apoyada en materiales visuales que, cuando no son grabaciones tomadas de conciertos o performances, son representaciones de lo que se escucha: sus partituras, sus formas de onda, sus espectrogramas, etc. Es decir, las variadas formas de notación que han venido empleando los autores para fijar el contenido de sus trabajos, más allá de los soportes analógicos o digitales que puedan contenerlos.

Orden de escucha de las obras (completas o en fragmento)

Pierre Schaeffer: Étude aux Chemins de Fer
Karlheinz Stockhausen: Studie II (video)
Pierre Henry: Variations pour une porte et un soupir (video)
John Cage: Sonata V -de Sonatas e Interludios para piano preparado
Henri Chopin: Le Corpsbis-La Caverne
Fernando Millán: Represión (video)
Tom Johnson: Counting Duet I (video)
Cathy Berberian: Stripsody (video)
The Beatles: Revolution number nine
Juan Hidalgo: Étude de stage
LUGAN: Grifos sonoros
Wolf Vostell: El Jardín de las Delicias
Luc Ferrari: L’Escalier des Aveugies -Inicio-
Rod Summers: Sad News
María de Alvear: Trueno

Thursday, February 8th, 2024 General Comments Off on Cineteca Matadero. Desvíos sónicos: Una crónica sentimental

Dedicatorias en Documentar lo impreciso

El seminario internacional online Documentar lo impreciso. Archivo y procesos creativos, explora la noción de archivo como herramienta de investigación y también de resguardo de la producción artística. La actividad combina conferencias y talleres con destacados ponentes venezolanos y españoles.

Friday, November 3rd, 2023 General Comments Off on Dedicatorias en Documentar lo impreciso

Plastic Miles en Estuches de Paradojas. Museo Sefardí. Toledo

Museo Sefardí
Sinagoga del Tránsito (Toledo)
del 27 de octubre de 2023 al 21 de enero de 2024

+ info

Friday, October 27th, 2023 General Comments Off on Plastic Miles en Estuches de Paradojas. Museo Sefardí. Toledo

Plastic Miles en Estuches de Paradojas. Museo de Arte Romano de Mérida

Museo de Arte Romano
Mérida (Cáceres)
6/7 a 3/9/2023

Esta obra pone en tensión elementos en una encrucijada. Por una parte, algo así como lo que relata el chiste del paracaidista que cae al vacío y se encuentra en el aire con alguien a quien ha estallado una botella de butano: un encuentro temporal mínimo -aquí el del minuto que dura la interpretación musical con los elementos que contiene el estuche: la partitura, la trompeta de plástico y el silbato, sobre la base perteneciente a mi Dedicatoria “Tejido silbado”- y por otra un instante congelado en el tiempo -el propio estuche abierto con todo el contenido ya mencionado-.

Pero también es, en otro límite, la referencia a la música, con elementos absolutamente esenciales y esquemáticos: una a modo de partitura -visual, por supuesto-, la interpretación sobre la base sonora de esa partitura con la trompeta y el silbato, con lo que, por un lado, es la esencialización del acto de interpretar musicalmente y por otro el de la acción visual y sonora. Todos esos aspectos se resignifican en la obra que, desde el punto de vista visual, es un objeto encontrado -el estuche- que contiene dos readymade: la trompeta y el silbato. De ese modo, unos elementos resignifican a otros, haciendo buena la definición del conjunto como “estuche de paradojas”.

Thursday, July 6th, 2023 General Comments Off on Plastic Miles en Estuches de Paradojas. Museo de Arte Romano de Mérida

Plastic Miles en Estuches de paradojas. Museo Cerralbo

Inauguración: 17 de Mayo de 2023

Esta obra pone en tensión elementos en una encrucijada. Por una parte, algo así como lo que relata el chiste del paracaidista que cae al vacío y se encuentra en el aire con alguien a quien ha estallado una botella de butano: un encuentro temporal mínimo -aquí el del minuto que dura la interpretación musical con los elementos que contiene el estuche: la partitura, la trompeta de plástico y el silbato, sobre la base perteneciente a mi Dedicatoria “Tejido silbado”- y por otra un instante congelado en el tiempo -el propio estuche abierto con todo el contenido ya mencionado-.

Pero también es, en otro límite, la referencia a la música, con elementos absolutamente esenciales y esquemáticos: una a modo de partitura -visual, por supuesto-, la interpretación sobre la base sonora de esa partitura con la trompeta y el silbato, con lo que, por un lado, es la esencialización del acto de interpretar musicalmente y por otro el de la acción visual y sonora. Todos esos aspectos se resignifican en la obra que, desde el punto de vista visual, es un objeto encontrado -el estuche- que contiene dos readymade: la trompeta y el silbato. De ese modo, unos elementos resignifican a otros, haciendo buena la definición del conjunto como “estuche de paradojas”.

Friday, May 19th, 2023 General Comments Off on Plastic Miles en Estuches de paradojas. Museo Cerralbo

Fanfarria cotidiana / La Ciudad 2021 en Kunstradio

Fanfarria cotidiana / Everyday Fanfare (2022) -World Premiere / Estreno absoluto-
La Ciudad 2021 / The City 2021 (2021)

Kunstradio-Radiokunst, ORF. 12-3-2023

+ info y audios: http://kunstradio.at/2023A/12_03_2023en.html

Saturday, March 11th, 2023 General Comments Off on Fanfarria cotidiana / La Ciudad 2021 en Kunstradio

Presentación del libro Arte sonoro: una indisciplina

Presentación en ARCO del libro, con moderación de Rosa Olívares e intervenciones de José Jiménez, Miguel Álvarez-Fernandez y José Iges.
Viernes 24-2-2023

Saturday, February 25th, 2023 General Comments Off on Presentación del libro Arte sonoro: una indisciplina

Fondo Ilusorio de Espejos: Acciones/ Reflexiones

José Iges: Fondo Ilusorio de Espejos: Acciones / Reflexiones.
Centro de Arte La Regenta
Las Palmas de Gran Canaria
17/2-8/4/2023

+ info

Sunday, February 19th, 2023 General Comments Off on Fondo Ilusorio de Espejos: Acciones/ Reflexiones

20 años de Tierras de Nadie

Esta present-acción se construye con diferentes materiales procedentes o derivados del proyecto Terre di Nessuno, que Concha Jerez y yo realizamos como instalación interactiva para la Fundación Telefónica de Madrid en 2002. Para revisitar la trayectoria de la obra 20 años después, elegimos fragmentos videográficos y sonoros de la propia instalación original, de una obra posterior de 2003 realizada para la radio (Noticias en Tierra de Nadie) y Cartografía sonora, un trabajo de 2012, originalmente multicanal, reelaborado en 2013 en versión estereofónica.
Entendemos que ahora más que antes es acertada la frase de Pinotto Fava que inspiró aquel proyecto: “En el mundo en que vivimos las únicas tierras posibles son las tierras de nadie”.

Centro dadosnegros
Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)
1-10-2022

Saturday, October 1st, 2022 General Comments Off on 20 años de Tierras de Nadie

La Ciudad Resonante – presentación de la web

Presentación de la web laciudadresonante.com, en el espacio Nadie Nunca Nada No de Madrid, el 20-9-22. Intervinimos Ana Vega-Toscano, Concha Jerez y José Iges.

Thursday, September 22nd, 2022 General Comments Off on La Ciudad Resonante – presentación de la web